Pedagogía terapéutica, un puente hacia la inclusión educativa

shutterstock_2003113253(FILEminimizer)

En este artículo nos adentraremos en un tema interesante y relevante en el ámbito educativo: la pedagogía terapéutica. 

Seguro que has oído hablar en muchas ocasiones sobre la pedagogía terapéutica, pero, ¿sabes cuál es su importancia y cómo contribuye a la inclusión de la totalidad de estudiantes en el sistema escolar? No desvíes la vista de la pantalla y descubre con nosotros por qué la pedagogía terapéutica es un puente hacia la inclusión. 

La pedagogía educativa es una rama de la educación centrada en atender al alumnado con necesidades especiales (NEE), tanto permanentes como transitorias. Su finalidad es facilitar el acceso y el progreso de este alumnado en el sistema educativo. Para ello, proporciona los recursos y el apoyo necesarios para que alcancen su máximo potencial.

Según datos del Ministerio de Educación y Formación Profesional (MEFP), en el curso 2022/2023 había 11.200 pedagogos terapéuticos ejerciendo en España. 

La mayoría de los pedagogos terapéuticos trabajan en centros educativos públicos. Para ello, deben tener el título de Grado en Pedagogía o Psicología y también un Máster en Pedagogía Terapéutica, nos explica Preparador PT online, Laura García, preparador de oposiciones de pedagogía terapéutica. Con 15 años como docente y experiencia como tribunal, rodeada de un gran equipo de preparadores, te ayuda a marcar la diferencia y a sacar tu plaza. 

El número de plazas convocadas en las oposiciones de pedagogía terapéutica ha aumentado en los últimos años. En 2023, se han convocado 3.000 plazas. 

La pedagogía terapéutica es una profesión con un futuro prometedor porque la demanda de esta especialidad está aumentando debido a la creciente diversidad del alumnado. 

Los pedagogos terapéuticos trabajan con alumnos que tienen diferentes tipos de necesidades educativas especiales, entre ellas están: la discapacidad intelectual, la discapacidad sensorial, es decir, visual, auditiva o motora; trastornos del desarrollo, como el trastorno específico del lenguaje, y altas capacidades. 

¡Rompe barreras! La pedagogía terapéutica como puente hacia la inclusión educativa

En España se promueve la inclusión de alumnos con discapacidades o dificultades en el aprendizaje en el sistema educativo regular. La pedagogía terapéutica es clave en este sentido porque da las herramientas y estrategias necesarias para que los alumnos desarrollen su potencial y aprendan de forma adecuada. Sin embargo, aún existen barreras para que todos los estudiantes tengan las mismas oportunidades de aprendizaje. Es importante destacar que la pedagogía terapéutica no busca separar a los alumnos con necesidades educativas especiales del resto de sus compañeros, sino que busca integrarlos de manera efectiva en las aulas. La inclusión no solo beneficia a estos alumnos con necesidades educativas especiales, también enriquece el aprendizaje de los demás compañeros. ¿Por qué? Porque se fomenta la empatía, la diversidad y el respeto hacia las diferencias. 

La pedagogía es un puente que promueve la inclusión de todos los estudiantes, sin importar sus particularidades. Gracias a su enfoque individualizado y al trabajo colaborativo se superan las barreras y se ofrece a cada alumno las herramientas necesarias para su desarrollo integral. Es por todo ello, que la pedagogía terapéutica se ha convertido en una pieza clave en la construcción de una educación inclusiva y equitativa. 

La pedagogía terapéutica: un enfoque innovador para el aprendizaje

La pedagogía terapéutica es un enfoque revolucionario que busca una educación inclusiva y adaptada a las necesidades de cada alumno. En lugar de centrarse en prácticas tradicionales, esta pedagogía se preocupa por entender y atender las distintas capacidades y dificultades de los estudiantes. 

En España, esta disciplina es cada vez más reconocida y valorada. Uno de sus objetivos es fomentar la autonomía de los estudiantes. Esto implica darles las herramientas necesarias para que aprendan por sí mismos y desarrollen sus habilidades de manera independiente. Para lograrlo, se utilizan diferentes estrategias, como adaptarse a las necesidades individuales de cada alumno, proporcionar apoyos específicos y utilizar recursos tecnológicos. 

La pedagogía terapéutica también se preocupa por el bienestar emocional de los estudiantes. Reconoce que las dificultades de aprendizaje o discapacidades generan frustración, ansiedad o baja autoestima. Por ello, es importante trabajar en su desarrollo emocional y en el fortalecimiento de su autoconfianza. Para conseguirlo se utilizan técnicas, como la educación en habilidades sociales, la intervención psicopedagógica y la terapia ocupacional. 

Un enfoque personalizado y colaborativo

Una de las ventajas destacadas de la pedagogía terapéutica es su enfoque personalizado e individualizado. Cada alumno es único y tiene capacidades distintas, por lo que es fundamental adaptar la enseñanza a cada caso en particular. Se centra en fortalecer las fortalezas y debilidades de cada estudiante para diseñar un programa educativo a su medida. 

Además de centrarse en el desarrollo académico, la pedagogía terapéutica promueve el desarrollo de las habilidades sociales y emocionales. El éxito de la vida no solo depende de los conocimientos adquiridos, sino también de la capacidad para relacionarse con los demás, de manejar las emociones y adaptarse a nuevas situaciones. 

También destaca por su enfoque colaborativo. Los profesionales de esta disciplina trabajan en estrecha relación con los padres, con profesores, psicólogos y logopedas, para garantizar una atención adecuada al alumno. Esta colaboración es valiosa para identificar las necesidades de cada niño y darle el apoyo correcto. 

De la teoría a la práctica: cómo aplicar la pedagogía terapéutica en el aula

En el complejo mundo de la educación, es esencial contar con los recursos y herramientas necesarias para atender y apoyar a cada alumno de manera adecuada. La pedagogía se enfoca en la atención y mejora de los estudiantes con necesidades especiales o dificultades de aprendizaje. De hecho, es una disciplina cuyo objetivo es ayudar a los alumnos con discapacidad intelectual, trastornos del desarrollo o dificultades en el aprendizaje a alcanzar su máximo potencial. No solo les ofrecen apoyo académico, sino también herramientas emocionales y sociales para su desarrollo integral. 

Dentro del aula es importante crear un entorno inclusivo que fomente la participación y el respeto. Tanto los docentes, como los compañeros, deben ser conscientes de las dificultades de los alumnos que necesitan pedagogía terapéutica. Tienen que estar dispuestos a colaborar y apoyar en todo momento. El trabajo colaborativo entre el pedagogo y el resto de profesorado es crucial para lograr los mejores resultados. 

A nivel metodológico, se utiliza un enfoque multisensorial, que permite a los alumnos aprender de manera activa y significativa. Para mejorar el aprendizaje y la comprensión de los alumnos con necesidades especiales, se usan juegos interactivos y recursos visuales. 

Es importante ofrecer una estructura clara y consistente, que les dé seguridad y les facilite la organización de tareas. 

Otro aspecto clave de la pedagogía terapéutica en el aula es el apoyo emocional. Los alumnos deben sentirse seguros y respaldados emocionalmente para enfrentar sus dificultades de aprendizaje. Y para fomentar la autoestima y la confianza, se reconocen y valoran los logros y avances de cada alumno. 

Conclusión

Los pedagogos terapéuticos son profesionales altamente cualificados que trabajan para garantizar que todos los alumnos, sea cual sea su necesidad, accedan al currículo ordinario y alcancen el máximo desarrollo de sus capacidades. Entre sus actividades están: la evaluación de las necesidades educativas especiales del alumnado, la adaptación de adaptaciones curriculares, la atención directa del alumnado, el asesoramiento al profesorado y la colaboración con las familias. 

La pedagogía terapéutica es un enfoque innovador que busca una educación inclusiva y adaptada a las necesidades individuales de cada alumno. Para promover el desarrollo individual de cada alumno, se utilizan estrategias personalizadas, apoyo emocional y colaboración con otros profesionales. 

En España, esta disciplina tiene reconocimiento y se ha convertido en una herramienta clave en la búsqueda de una educación de calidad para todos los estudiantes. 

La pedagogía terapéutica es una disciplina clave en el ámbito educativo actual. Busca ofrecer el apoyo necesario para garantizar el desarrollo académico, emocional y social de los alumnos con necesidades especiales. Para aplicar la pedagogía terapéutica de manera efectiva en el aula se emplea un enfoque individualizado, un entorno inclusivo y las estrategias pedagógicas adecuadas.

El objetivo final es que todos los estudiantes alcancen su máximo potencial y disfruten de una educación de calidad. 

Esperamos haber despertado tu interés sobre la pedagogía terapéutica y todas las posibilidades que ofrece para promover la inclusión en nuestras escuelas. Sin duda, es un puente hacia la inclusión educativa. 

Citas sobre la inclusión educativa y la enseñanza multisensorial

Terminamos el artículo con una serie de citas que subrayan la importancia de la inclusión educativa y la enseñanza multisensorial. 

“La inclusión educativa es un derecho humano fundamental. Todos los niños, niñas y jóvenes tienen derecho a recibir una educación de calidad, independientemente de sus circunstancias individuales”. 

— Unesco –

“La inclusión educativa es un imperativo moral. Todos los niños, niñas y jóvenes merecen tener las mismas oportunidades de éxito, independientemente de sus capacidades”.

— Unicef –

“La inclusión educativa es una necesidad social. Una sociedad inclusiva es una sociedad más justa, equitativa y próspera”.

— OMS –

“La enseñanza multisensorial es una forma de enseñanza que puede ayudar a los alumnos a retener mejor la información y a aprender de manera más efectiva”.

— Dr. Howard Gardner –

“La enseñanza multisensorial es un enfoque educativo que utiliza todos los sentidos para ayudar a los alumnos a aprender. Este enfoque es eficaz para todos los estudiantes, pero es especialmente beneficioso para los estudiantes con necesidades educativas especiales”.

— ASHA –

“La inclusión educativa es una oportunidad para que todos los niños desarrollen su potencial. Cuando los niños aprenden juntos, todos crecen”.

— MAPFRE –

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest