Los precios de las viviendas nuevas hacen que cada vez más españoles opten por rehabilitar

19

En España, el elevado precio de las viviendas nuevas ha impulsado un cambio de mentalidad entre muchos ciudadanos, que optan cada vez más por la rehabilitación integral de inmuebles antiguos como alternativa para acceder a una vivienda de calidad. Esta tendencia, que ha ido ganando fuerza en los últimos años, refleja no solo una necesidad económica, sino también un cambio en las prioridades y expectativas de los compradores, especialmente de las generaciones más jóvenes, que valoran tanto la personalización del espacio como la posibilidad de vivir en zonas céntricas o bien comunicadas, donde la oferta de obra nueva es prácticamente inexistente.

El acceso a una vivienda nueva se ha convertido en una meta complicada para buena parte de la población. Los precios por metro cuadrado en las grandes ciudades, e incluso en capitales de provincia o zonas costeras, han alcanzado niveles que no siempre se corresponden con la capacidad adquisitiva media. A esto se suma el encarecimiento de la financiación, con tipos de interés más altos, que dificultan aún más la compra de un inmueble de nueva construcción. Frente a esta situación, muchos particulares se plantean adquirir una vivienda antigua, a menudo en mal estado o con necesidad de reformas profundas, y llevar a cabo una rehabilitación integral que les permita adaptarla a sus necesidades actuales.

Este proceso no solo permite abaratar costes respecto a una vivienda nueva de características similares, sino que ofrece la ventaja añadida de poder diseñar el hogar desde cero. De hecho, desde Geneo nos recuerdan que los propietarios tienen la posibilidad de elegir materiales, distribuciones, instalaciones y acabados según sus gustos, estilo de vida y presupuesto. Además, al tratarse de reformas integrales, la vivienda se puede adaptar completamente a los estándares actuales de eficiencia energética, accesibilidad y confort, lo que a medio y largo plazo también se traduce en un ahorro significativo en consumos y mantenimiento.

Otro factor clave que ha impulsado esta tendencia es la disponibilidad de ayudas públicas para la rehabilitación de edificios. En el marco de los fondos europeos Next Generation, tanto el Gobierno central como las comunidades autónomas han puesto en marcha programas de subvenciones destinadas a la mejora energética de las viviendas, la accesibilidad o la sostenibilidad. Estas ayudas han facilitado que muchos propietarios, comunidades de vecinos y pequeños inversores decidan emprender proyectos de reforma, aliviando parte del coste y fomentando una transformación del parque inmobiliario existente.

También influye el contexto urbano. En muchas ciudades españolas, las zonas mejor ubicadas están ya plenamente consolidadas, y la promoción de obra nueva se encuentra limitada por la escasez de suelo disponible. Esto hace que la rehabilitación de viviendas antiguas, muchas veces situadas en barrios con historia, buena conexión con el transporte público y servicios cercanos, se convierta en una opción especialmente atractiva. Frente al modelo de crecimiento en las afueras, con viviendas nuevas, pero más alejadas y menos conectadas, la reforma de una vivienda céntrica representa una oportunidad de seguir viviendo en entornos urbanos consolidados sin tener que renunciar a las comodidades de una vivienda moderna.

El auge de la rehabilitación integral también ha tenido un impacto positivo en el sector de la construcción y la arquitectura, que ha visto crecer la demanda de profesionales especializados en reformas, interiorismo y eficiencia energética. Empresas de reformas, estudios de arquitectura y técnicos independientes han adaptado su oferta para dar respuesta a este perfil de cliente que busca transformar un inmueble obsoleto en un espacio contemporáneo, cómodo y sostenible.

¿En qué comunidades autónomas se rehabilitan más viviendas?

En España, la rehabilitación de viviendas ha experimentado un auge notable y sostenido en los últimos años, especialmente motivado por la elevada demanda de eficiencia energética, la antigüedad del parque de viviendas y el impulso de los fondos europeos. Tanto los visados técnicos de obra como los programas públicos han contribuido a que determinadas comunidades autónomas destaquen por su dinamismo en esta área.

Según los datos más recientes del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) correspondientes a 2024, las comunidades que registraron los mayores incrementos en superficie visada para rehabilitación (residencial y no residencial) fueron Navarra, Extremadura, Andalucía e Islas Canarias. Con un crecimiento del 99,7 % en Navarra, 66,1 % en Extremadura, 65,5 % en Andalucía y 63,5 % en Canarias, estas regiones muestran un notable esfuerzo técnico y administrativo en el impulso de la rehabilitación.

Además, los datos específicos sobre rehabilitación residencial por superficie visada revelan que Murcia experimentó un alza del 95,8 %, Andalucía alcanzó el 68,97 %, Castilla‑La Mancha el 43,28 % y La Rioja el 28,27 %. Navarra también destaca en esta categoría con un 18,83 %, mientras que otras como Comunidad Valenciana o Madrid registraron incrementos más moderados, aunque positivos.

Podemos concluir que Navarra lidera claramente en términos de crecimiento porcentual de rehabilitación, seguida por otros territorios del sur y del sureste con elevadas tasas de incremento. Andalucía aparece de manera destacada no solo por cifras absolutas sino también por porcentajes, reflejando un esfuerzo continuado en revitalización urbana y eficiencia energética. Murcia, Castilla‑La Mancha y La Rioja aparecen igualmente entre las comunidades con mayor impulso en este campo.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest