La promoción y educación para la salud

shutterstock_1033938349(FILEminimizer)

La promoción para la salud consiste en el proceso mediante el cual, los individuos pueden aumentar su control sobre su salud, así como mejorarla. Por lo tanto, además de las acciones dirigidas a la mejora de las capacidades personales, la promoción de la salud, trata de modificar las condiciones sociales, ambientales y económicas, debido a que estas tienen un papel determinante en el mantenimiento y mejora de la salud. Una prueba de una intervención, se puede observar en los procesos de capacitación de personas y comunidades.

La educación para la salud ha de incluir la formación de las personas en cuestiones sanitarias, con el objeto de mejorar su salud y sus capacidades. Esto se consigue, haciendo responsable a la población, tanto de su propia salud, como de la salud del resto de las personas con las que comparte el mundo. La educación para la salud, es la mejor arma con la que pueden contar los profesionales sanitarios, sociales y de la educación, e incluye la asistencia, la prevención, el tratamiento y la rehabilitación.

Un ejemplo de promoción de la salud lo tenemos en la Clínica Dental Patricia Aneiros (CDPA) en Ferrol. Aquí, son conscientes de que en la promoción y la educación para la salud, está la

Odontología del futuro y por eso, trabajan día a día, llevando a cabo programas de educación para la salud para los niños y las niñas en colegios, colectividades en dificultad social, talleres de cepillado en su propia consulta, charlas sobre odontopediatría y del cuidado de los dientes de bebés, etc. Además, hacen tratamientos preventivos, entre los que se incluyen sellados, barnices de fluor, y diagnóstico de riesgo de caries con análisis del PH de la saliva, encuesta sobre hábitos bucosaludables, así como revisiones desde que nacen, a todos y cada uno de sus pacientes. Porque los peques, son sus mejores pacientes, y lo saben, por eso, cuidan de ellos, incluso antes de que les salgan los primeros dientes.

La promoción de la salud

Es el primer paso dentro de atención integral, e incluye:

  1. La asistencia primaria y especializada
  2. La prevención primaria, secundaria y terciaria
  3. La adaptación social: rehabilitación, cuidados, integración
  4. Promoción de la salud

Así, la educación para la salud es la herramienta para llevar a cabo los 4 puntos anteriores. La educación para la salud hacer referencia a los medios necesarios para cada uno de los niveles de atención,y la promoción de la salud la usa tanto a nivel técnico como metodológico.

La promoción de la salud es fundamental para la atención integral, y para dar respuesta a los problemas de salud y sociales. La Ley 14/86 General de Sanidad en su artículo 3º, declara que

“los medios y actuaciones del sistema sanitario estarán orientados prioritariamente a

la promoción de la salud y a la prevención de las enfermedades y las políticas de salud estará orientada a la superación de los desequilibrios territoriales y sociales”. Y en el artículo 6º, que las actuaciones de las Administraciones Públicas sanitarias estarán orientadas: “A la promoción de la salud y a promover el interés individual, familiar y social por la salud mediante la adecuada educación sanitaria de la población”.

Entre los objetivos de Salud marcados para el siglo XXI, se encuentran:

  1. Garantizar la equidad entre todos los individuos.
  2. Mejorar la salud de todos los ciudadanos.
  3. Prevenir y controlar las enfermedades, así como los accidentes
  4. Desarrollar estrategias de salud en los diferentes sectores de población.
  5. Orientar al sector sanitario hacia la consecución de resultados favorables
  6. Establecer políticas y mecanismos de gestión del cambio

El escenario de intervención serían los lugares donde los distintos grupos de población viven, conviven, acuden, se reúnen y/o trabajan, al ser precisamente donde se desarrollan sus vidas: servicios sanitarios (atención primaria y especializada, salud mental y otros) y sociales, el medio escolar (Centros de educación infantil, primaria y secundaria, de personas adultas, universidades y otros) y laboral y el ámbito social (entidades sociales, tejido asociativo…).

En cuanto a los distintos tipos de intervención en promoción y educación para la salud, tenemos los siguientes:

  1. Consejo y asesoramiento.
  2. Educación para la salud individual..
  3. Educación para la salud grupal y/o colectiva.
  4. Información y comunicación.
  5. Acción y dinamización social.

Por último, recordar que la práctica de la promoción y educación para la salud requiere reconocer la importancia de la actuación conjunta entre los diferentes profesionales sociosantarios implicados en su desarrollo.

La salud del futuro, es la promoción de la salud.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest