Las ventajas del transporte de mercancías por carretera.

shutterstock_1899557371(FILEminimizer)

En una sociedad en la que prima el transporte de mercancías puerta a puerta; es decir, del domicilio del remitente al domicilio del destinatario, el transporte por carretera tiene una importancia primordial. Conozcamos los beneficios de este tipo de transporte y por qué es el más utilizado en España.

Tradicionalmente, el transporte de mercancías por carretera ha sido imprescindible para asegurar la logística industrial y comercial. Las mercancías salían de los almacenes de los proveedores en camión y llegaban a las naves industriales donde se iban a transformar o a los comercios donde se iban a vender, sin alterar en nada la actividad económica.

Una tienda de cualquier género sabía que le llegaría el material de los proveedores al establecimiento en horario comercial. No tenía que preocuparse de ir a buscarla. Esto aseguraba que la tienda funcionara con total normalidad. El transporte es un eslabón clave de la actividad productiva.

Con el auge del comercio online, el transporte por carretera se ha redimensionado. Los consumidores compran productos por internet y los reciben en su casa. No tienen que desplazarse a ningún punto de venta. Puede que todo el transporte no se realice por carretera, pero para la entrega final se utiliza este procedimiento. Muchos de estos productos recorren millones de kilómetros hasta llegar a nuestra casa.

Los expertos de Transportes Internacionales, una empresa de transporte intercontinental con sede en Madrid, comentan que es importante que el operador cuente con acuerdos de colaboración con empresas de transporte de otros países. De esta forma se asegura que las mercancías llegan sin problema a su destino.

En todo este periplo, el transporte por carretera siempre está presente. Si no en todo el proceso, en alguna de las fases.

El transporte por carretera en España.

Según señala el periódico El Confidencial, el 95% de las mercancías que se mueven por nuestro país lo hacen por carretera. España tiene una flota de vehículos comerciales para transporte de mercancías de 4,6 millones de vehículos. Solo superado por Francia, que tienen un total de 6 millones. En cuanto a los camiones de gran tonelaje, los que transportan más de 3,5 toneladas ocupamos el quinto puesto. Por detrás de Polonia, Italia, Alemania y Bulgaria.

El año pasado se movió por carretera 270.000 toneladas por kilómetro. A penas, un 3% de las mercancías se movieron por tren. Según el Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, la razón se debe a que el origen y destino de los productos es más disperso que en otros países europeos.

Lo cierto es que en España se ha creado un entramado logístico, donde prima la satisfacción y comodidad del cliente, y donde el transporte por carretera ha conseguido instaurar un alto índice de efectividad.

Si en la primera mitad del siglo XX, el ferrocarril era un dinamizador económico, hoy lo es la red de carreteras. Gracias a ello, las mercancías pueden llegar a cualquier rincón del país y con ello desarrollar la economía de las diferentes regiones.

Ventajas.

El transporte de mercancías por carretera ofrece una serie de ventajas que lo convierten en el medio de transporte más utilizado en nuestro país. Estas son las más significativas:

  • Su bajo coste. Desde luego, una flota de camiones es más económica de adquirir y mantener que una de barcos o de aviones. Para su funcionamiento no requiere grandes infraestructuras específicas como puertos, aeropuertos o estaciones de tren. Esta característica se refleja en su precio.
  • Es más rápido y dinámico. Permite recoger y entregar una mercancía en cualquier lugar. La preparación del envío y la puesta en marcha del servicio es casi inmediata. Tan solo se necesita cargar y descargar el camión. Esto lo convierte en la opción perfecta para las entregas (transporte de última milla) y para los transportes de media distancia, hasta 2.500 kilómetros.
  • Flexibilidad de horarios y cargas. Realizar un envío por tren, avión o barco implica estar pendiente de los horarios de transporte. Por carretera, en cualquier momento se puede poner en marcha el servicio. Por otro lado, para que un envío marítimo salga económico se necesita realizar envíos voluminosos. Con el transporte por carretera se pueden realizar envíos pequeños. Es por eso que este sistema es el más utilizado por las agencias de mensajería.
  • Todo tipo de mercancías. Con la adecuación de los remolques se puede transportar cualquier tipo de mercancía: Derivados del petróleo, productos refrigerados, productos congelados, maquinaria pesada, gases inflamables… No existen limitaciones por carretera.
  • Trazabilidad. Gracias a los GPS y a los software de seguimiento se puede saber en tiempo real donde se encuentra una mercancía y calcular el tiempo que tardará en llegar a su destino. Esto permite optimizar el servicio al cliente.
  • Servicio puerta a puerta. Este es uno de sus principales atractivos. El vehículo industrial puede recoger la mercancía en los almacenes del proveedor y entregarlos en la puerta del destinatario agilizando la cadena de suministro.
  • Menos burocracia. En comparación con el trasporte marítimo y con el aéreo, es necesario realizar menos trámites para enviar la mercancía fuera de nuestras fronteras. El tiempo que queda una mercancía retenida en la aduana es notablemente inferior. El envío es más sencillo para cualquier empresa de transporte.

Desventajas.

Evidentemente, el transporte de mercancías presenta una serie de desventajas respecto a los otros medios; aunque algunas de ellas, el sector se está esforzando en minimizarlas. Estas son las más destacadas:

  • Siniestralidad. El transporte de carretera continúa presentando los mayores índices de siniestralidad. Es más fácil que un camión sufra un accidente a que le suceda a un tren, un buque mercante o un avión. Las medidas de seguridad en los vehículos industriales son cada vez mayores; sin embargo, es un riesgo que existe.
  • Seguridad. No queremos decir, para nada, que los camiones no sean seguros; sin embargo, es el medio de transporte que registra más intentos de robos, robos y extravío de carga.  De ellos, un 66% de los casos, según un informe elaborado por Asociación para la Protección de Activos Transportados (TAPA), se producen con el vehículo parado y en las inmediaciones de los puntos de carga y descarga. Esto se debe a que la mercancía, por las características del transporte, es más accesible para los ladrones que por ejemplo un contenedor de carga naval.
  • Menos capacidad de carga. Los mega-camiones más modernos tienen una capacidad máxima de carga de 60 toneladas. Se considera un tráiler pesado aquel que transporta más de 3,5 toneladas. Un volumen de transporte minúsculo en comparación con las 60.000 toneladas que suele transportar un buque mercante.
  • Restricciones de tráfico. La otra desventaja que presenta el transporte de mercancías por carretera son las incidencias de tráfico, que ocasionan un retraso en la entrega sobre la hora prevista. Los atascos a la entrada de las grandes ciudades y los embotellamientos en las carreteras afectan a la seriedad del servicio.

Complemento al transporte aéreo y naval.

Una función importante que cumple el transporte por carretera es servir de complemento a otros medios de transporte de mercancías, utilizados para grandes distancias. Los camiones llevan los bienes a los puntos de embarque de puertos y aeropuertos.

No estamos hablando de una actividad anecdótica. Se calcula que entre el 80 y el 90% de las mercancías que se mueven por todo el mundo se transportan por mar. Solo en el puerto de Barcelona se mueven 70,09 millones de toneladas al año. Toda esa mercancía que llega al puerto se tiene que llevar a su destino final o almacenarla en centros logísticos para su posterior redistribución. En esta etapa, los camiones cumplen un papel fundamental. Miles de camiones entran todos los días en las instalaciones portuarias, llevando cargas y recogiéndola.

Por otro lado, en el transporte aéreo, aunque solo representa poco más de un 2% del tráfico de mercancías a nivel mundial, se trata de una opción en avance. Según la web de la Escuela Superior de Aeronáutica, se prevé que para los próximos 20 años el volumen de carga de mercancías por vía aérea se duplique. De hecho, el sector crece a un ritmo de un 6% anual. Para los próximos años se calcula que el 70% de los aviones de nueva fabricación serán cargueros de gran capacidad.

En la actualidad, muchos aviones de pasajeros ceden un porcentaje de las bodegas para trasportar mercancías. Son aviones mixtos, por un lado, transportan a los pasajeros y, por otro lado, llevan carga comercial. Estas mercancías se transportan como carga aérea y entran en el avión por una vía diferente a la de los equipajes. De su facturación y embarque se encargan los operadores de carga. Empresas internacionales de transporte especializadas en este tipo de envíos.

El crecimiento del transporte de mercancías por avión es lo que ha llevado a muchas empresas de transporte a ubicar sus oficinas en los centros de carga de los grandes aeropuertos.

Lógicamente, para llevar y recoger las mercancías de los aviones se utilizan camiones que parten de las instalaciones de los remitentes o de almacenes de logística. El transporte por carretera sigue ocupando un puesto primordial en al tráfico de mercancías.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest