Llega el verano y a estas alturas quien no tiene ya preparadas las vacaciones está ultimando los detalles, aunque siempre hay algún rezagado que decide dónde ir y qué visitar en el último momento. En este tipo de viajes turísticos siempre preocupan dos grandes cuestiones, el medio de transporte y el alojamiento, porque normalmente estos dos conceptos son los que harán que el presupuesto total del viaje se encarezca en mayor o menor medida. Hoy vamos a intentar arrojar un poco de luz sobre ellos.
El medio de transporte más económico es siempre el coche propio ¿verdad? Pues quien piense que sí está en un gran error. Para empezar todo depende de los kilómetros a recorrer, del precio de la gasolina o el diésel en ese momento y, por supuesto, del número de ocupantes del vehículo, pero ya os adelanto que en la mayoría de las veces (sobre todo en viajes largos) lo más económico es viajar en avión. Aunque esto también depende de si es un vuelo directo, si viajas en low cost, en clase turista, y de la distancia a recorrer. Pero algunos ejemplos en primera persona son mi viaje a Barcelona, que en avión me costó 50 euros ida y vuelta tasas incluidas, y en coche me habría gastado unos 60 euros por trayecto, es decir, 120 euros en total ida y vuelta más el gasto de tiempo y cansancio físico.
Si buscas ahorro, lógicamente, buscaras billetes en aerolíneas low cost tipo Ryanair, EasyJet o Vueling. Si buscas calidad tal vez prefieras optar por Iberia. Y si lo que quieres es lujo entonces vete mirando los precios de los billetes de Fly Emirates donde hasta los clientes que optan por el billete más económico tienen ventajas como una pantalla por persona, comidas y bebidas incluidas, consola de videojuegos para pasar el rato, etc.
El tren, irónicamente, a veces es más caro que el avión, por lo que no sé yo si beneficia mucho mirarlo cuando tienes conexión aérea entre tus ciudades de origen y destino. Lógicamente cuando no existe esa conexión para ir en avión, hay que ver otras posibilidades, incluyendo autobús, tren o vehículo privado.
El Alojamiento
Con respecto al alojamiento ocurre algo similar. Todo depende de tu ciudad destino y del tipo de alojamiento seleccionado, así que como no podemos analizar todas las situaciones, vamos a ver un pequeño ranking de las cadenas hoteleras mejor valoradas.
Según Hosteltour, una de las webs con mayor renombre en el sector turístico, Marriot International lidera el ranking de las 50 mayores cadenas hoteleras, pero que sea una de las cadenas más grandes no significa que sea de las mejores. A veces los alojamientos más pequeños, personales y carismáticos ofrecen muchas más ventajas que este tipo de gigantescas cadenas hoteleras.
En otro ranking, en el que no se tiene en cuenta el tamaño de las cadenas pero sí la facturación, aseguran que la cadena que más destaca es Barecló, que aumentado en casi un 70% sus ingresos, ¿pero esto es también un dato a tener en cuenta para saber cuál es la mejor cadena hotelera? No lo tengo yo tan claro.
Todos estos rankings se basan en datos ofrecidos por las propias compañías que, además, no dicen mucho del trato hacia sus clientes o de lo satisfechos que abandonan sus instalaciones al final de sus estancias, por eso los mejores rankings son los que se hacen en base a las opiniones de dichos clientes.
En este sentido destaca Mercer Hoteles, una cadena hotelera que ha conseguido tres premios este año de Tripadvisor, unos premios que se otorgan en base a las opiniones de los clientes. El primero con el Mercer Sevilla, primer puesto en el ranking de mejores hoteles de lujo en España. El segundo con el mismo hotel, que ha conseguido el puesto 17 a nivel Europeo. Y el tercero con el Mercer Barcelona, que ha obtenido el puesto 22 como mejor hotel de lujo a nivel europeo. Por eso creo que esta cadena hotelera, al menos este año, se merece un puesto destacado.
Otro dato que podemos valorar para saber cuáles son los mejores hoteles, es la reputación que tienen, tanto online como en los medios, pero el problema es que estos últimos pueden dar mejor o peor nota a los hoteles en base al dinero que reciben de los mismos, por lo que no son datos muy fiables así que me sigo quedando con las opiniones de los clientes.
Otra opción es ver la reputación que tienen las cadenas hoteleras dentro del propio sector. En este sentido, 20minutos publicó el mes pasado un listado en el que destacaba a las cadenas Meliá Hoteles, NH y Barceló. Para ello se basaba en la reputación corporativa que tenían estos hoteles dentro de su sector en España según el análisis de Merco Empresas y Líderes, un estudio que analiza más de 45 mil encuestas y que dio la puntuación máxima a Inditex, seguida muy de cerca por Mercadona. Pero las primeras compañías Hoteleras que aparecen en ese ranking son, como hemos citado, Meliá, NH y Barceló.
Ahora bien, según ese mismo diario, Barceló no es una de las marcas más valiosas de sector turístico, pues según ranking elaborado por Brand Finance que publicó 20minutos también el mes pasado, las marcas más valoradas son Iberia, NH y Meliá, lo que es algo incongruente porque aunque dos marcas sí coindicen, la tercera difiere. De hecho, Gripo Barceló en este ranking queda en posición 41. Una gran diferencia ¿no creéis?
No obstante, cabe destacar que los camping resorts, que no aparecen en estos listados, están ganando muchísimos adeptos porque son mucho más económicos que los hoteles de lujo y las grandes cadenas hoteleras, pero ofrecen muchos servicios similares que van desde Spas de lujo, hasta piscinas de ensueño, masajes, gimnasios, etc.
La única información fiable que encontré al respecto en Internet viene de la mano del diario ABD, donde publicaron en 2015 (que ya hace bastante) el listado del “Best camping” que confeccionan dos asociaciones europeas, la holandesa ANWB y la alemana ADAC. Ese año, 18 campings españoles consiguieron entrar en el ranking y, de entre ellos, destacaba L´Amfora en Gerona, Vilanova Park en Barcelona y La Torre del Sol en Tarragona.
Dicho esto ahora os toca a vosotros decidir qué opciones seleccionar. Esperamos haberos ayudado, aunque solos sea un poco.