El inglés y su importancia en la educación

shutterstock_197720093(FILEminimizer)

España es un país que a nivel de idiomas es muy rico, no solamente el castellano, sino todas las lenguas oficiales le dan una riqueza maravillosa al lenguaje de nuestra sociedad. Sin embargo, es necesario entender que si bien hay que mantener y proteger nuestras lenguas autóctonas, el conocimiento de un idioma internacional puede abrirnos muchas puertas a lo largo de la vida.

Si bien es cierto que el castellano o español (en los países latinoamericanos) es uno de los idiomas más hablados del mundo, no suele tener el peso de otros idiomas como el inglés. A nivel general es más fácil encontrar señalizaciones en otros países, en inglés que en castellano. Pero eso no significa que aún conociendo lo internacional que es el idioma, en España se le de la importancia que, en efecto, tiene.

Según múltiples encuestas realizadas a la población española, los resultados recogieron que más del 80% considera que aprender inglés es fundamental para el desarrollo educativo y laboral. Sin embargo, y tomando en cuenta esas cifras, es curioso que casi el 60% de las personas encuestadas reconocieron que no hablaban, escribían o leían el inglés. Mientras que el 27,7% manifestaba que lo hablaba y lo leía, aunque no se conoce el nivel que posee ese porcentaje de los encuestados.

Otros estudios relacionados al conocimiento de inglés en España arrojaron resultados no muy alentadores, pues sitúan a España en el número 35 entre 100 los países considerados y en el 25 de 33 países europeos. El nivel medio español está cerca de Italia y muy por detrás de otros Estados de Europa. No solo de Holanda, Suecia, Noruega y Dinamarca, que ocupan los primeros lugares, sino también de Austria, Alemania, Polonia o Portugal, por ejemplo.

Entonces, si la población española considera que aprender inglés es fundamental para el desarrollo académico y laboral, ¿por qué la realidad apunta a resultados tan diferentes? Contestar esto no es tan sencillo, pues es posible que no haya un solo factor que explique este desajuste entre la conciencia de la importancia de la formación en inglés y el insuficiente conocimiento de esta lengua. En todo caso, habrá que tener muy presente el sistema educativo.

Educación en inglés

Si bien ya hemos llegado a la conclusión de que un porcentaje casi cercano al 100% de la población cree que es importante aprender inglés, es importante considerar el sistema educativo como un factor determinante en el aprendizaje del idioma.

El reto fundamental de la educación en inglés es entender que se requiere un esfuerzo de formación basado en un sistema educativo sólido y coherente. El debate en el país en torno a la educación ha dado lugar a diversas reformas que no han acabado de cuajar en un modelo satisfactorio y consensuado, no sólo para la enseñanza de lenguas extranjeras, sino para el proceso educativo en general.

En cualquier caso, no se pueden negar los avances, pues sería una completa injusticia con los procesos que se han venido dando, pero es importante recalcar que hay mucho espacio para mejorar.

Según los responsables de la academia Preparador de Oposiciones de Secundaria, Especialidad inglés, el nivel los docentes que imparten lenguas extranjeras en las escuelas e institutos de España tienen en general y desde hace años, una aceptable base didáctica y lingüística. Aunque como hemos dicho, los procesos educativos siempre tienen oportunidades de ser mejores y de crear nuevas maneras de impartir los conocimientos.

Al mismo tiempo, se extiende el aprendizaje integrado de contenidos y lengua extranjera (AICLE), pero hace falta más profesorado que pueda impartir sus clases de matemáticas o historia en inglés. Además, resulta muy difícil lograr resultados satisfactorios en aulas sobredimensionadas y con problemáticas, que son en muchas ocasiones, considerablemente disruptivas. Tampoco ayuda, naturalmente, un abandono escolar preocupante motivados por factores sociales y económicos.

Por otro lado, y de manera complementaria, el sistema educativo español no siempre favorece de manera adecuada la iniciativa y la autonomía de los estudiantes, por ello insistimos tanto en generar espacios para la mejoría de todo el aparato educacional. En los últimos años de la enseñanza secundaria y en la educación superior, el interés por aprender una lengua tiene que ver con una planificación personal y un proyecto de vida.

Otro aspecto que parece ser olvidado es que, de entrada, y en contra de lo que se observa a nivel publicitario en muchos casos, aprender una lengua extranjera no es sencillo, ni rápido, ni se logra solo con las ganas. Hay que tomar en cuenta factores como la motivación, el apoyo, los recursos y el esfuerzo que se le pueda poner al proceso. Si todos estos elementos no se dan en un grado significativo, el intento de consolidar los conocimientos prácticos del idioma probablemente, resultaran insatisfactorios.

Para llegar a un nivel operativo de fluidez y competencia comunicativa, y no digamos para adquirir un nivel avanzado, hay que pasar por una formación de calidad y profundidad suficiente. Además, hay que hacerlo con la implicación necesaria a nivel personal y que se tengan todas las oportunidades para poder aprovechar la formación. Si no es así, lo que se aprende sirve de poco.

También hay que entender que, el contexto histórico es muy importante para la sociedad. En nuestro país el modelo económico y de relación intercultural que obliga a manejar otros idiomas no es comparable a la de otros países; pues para las personas vinculadas a economías poco orientadas al intercambio internacional, no resulta tan necesario aprender lenguas extranjeras.

En el caso de España, la posguerra española, por ejemplo, reforzó esta tendencia. Ya que el desarrollo de la economía y del turismo a partir de los años sesenta abrió un camino que no necesitaba de demasiado cuidado en relación al inglés, lo que parece absolutamente contradictorio, considerando que mucho del aparato económico español funciona en base al turismo y a la atención de miles de visitantes de todas las latitudes del mundo

Por su parte, los habitantes de países relativamente pequeños o poco poblados en comparación con España, seguramente han encontrado tradicionalmente motivaciones directas con más facilidad. Por razones económicas y comerciales, sus habitantes se ven obligados a prestar especial atención al aprendizaje del inglés, pues les resultará imprescindible para su crecimiento tanto académico como profesional, ya que su idioma natal quizás no sea tan conocido fuera del país. Los españoles corremos con la suerte de que el castellano es uno de los idiomas más hablados a nivel mundial, pero no por eso es más llamativo a nivel laboral.

¿Por qué es importante aprender inglés?

Ya hemos mencionado algunas ventajas de aprender inglés, como las posibilidades de mejorar las oportunidades educativas y laborales, pero eso mucho más que solamente eso. Saber inglés significa poder expresarse de forma fluida y sin tropiezos, exponiendo nuestras ideas con orden y claridad ante un público nativo. También significa entender y asimilar las ideas y respuestas que nos proporcionen otras personas, la radio, la televisión, así como los textos que leamos.

El inglés es el idioma de la comunicación internacional, del comercio y las finanzas, eso significa que a nivel laboral, siempre será bien valorado una persona que cuente con un elevado nivel de inglés, pues es una pieza clave para la internacionalización de una empresa. Es una lengua franca en muchos rincones del planeta y el idioma oficial de muchas Organizaciones Internacionales como la Unión Europea, Naciones Unidas o la Unesco. Esto se debe a razones históricas y políticas, debido a la importancia que tuvo el Imperio Británico en el pasado, cuando extendió su lengua por todos los continentes, y a la importancia como potencia actual de Estados Unidos.

Según investigaciones científicas, estudiar inglés o aprender una lengua en general produce ciertos estímulos en el cerebro que nos ayudan a mejorar nuestras habilidades en otras áreas como son la creativa, la resolución de problemas, el razonamiento o la habilidad mental, lo que evidentemente es un factor muy importante a nivel de crecimiento personal y salud integral a largo plazo.

Ya habiendo entendido todos los factores que influyen en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera, es fundamental enfocarnos en el accionar a partir de ahora. ¿Qué tipo de mejora hay que hacerle al sistema educativo en relación al inglés?, ¿Qué podemos hacer como padres para reforzar lo que los niños aprenden en la escuela?, ¿cuáles son las mejores opciones para actividades extracurriculares que impliquen uso y manejo del idioma?.

Muchas son las interrogantes que giran en torno a la educación en una lengua extranjera. Sin embargo, como país, no estamos en un mal camino, pero como ya hemos mencionado, hay mucho que sigue siendo necesario mejorar para que el aprendizaje sea significativo y verdaderamente aprovechable a largo plazo.

Pues es importante recordar que si bien unas buenas calificaciones hacen más sencillo la entrada al mundo de la educación superior, lo importante es que los aprendizajes sean reales y profundos, que puedan ser aplicados en el día a día y que se construya una red de pensamiento crítico que convierta al estudiante en un ciudadano productivo y beneficioso para la sociedad.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest