Cómo tramitar una licencia de apertura y actividad de un establecimiento

shutterstock_1777951898(FILEminimizer)

Es el momento de los valientes. Y si eres un emprendedor lo eres. Ahora bien, ya te vamos avisando de que no será fácil. Cuando un emprendedor decide ponerse en marcha se va a encontrar un camino de obstáculos que no será fácil de saltar. Y no nos referimos a lo económico, que de eso ya habrá tiempo de hablar, nos referimos a los trámites con la burocracia, que no lo pone nada fácil.

Es muy importante conocer bien los requisitos de tu actividad a la hora de ponerlo en marcha. Es vital saber cómo se tramita una licencia de apertura y actividad de un establecimiento. Aspectos que parecen básicos pero que tienen su aquel, como por ejemplo, buscar un local, los tipos de licencia de apertura existentes, las características de los informes y proyectos técnicos, el coste de la licencia de apertura, el procedimiento de solicitud y el funcionamiento de las conocidas como «licencias de actividad express», y así podríamos seguir, pero para comenzar no te queremos agobiar.

Nos ponemos en manos de profesionales como Prada Ingenieros para que nos guíen en esta travesía por el desierto. “Para obtener cualquier tipo de licencia de apertura de una actividad, es necesario un Asesoramiento técnico respecto de la posibilidad de desarrollar la actividad en el local elegido cumpliendo la Legislación vigente”, nos explican.

Por este motivo, conviene realizar un estudio en cuanto a condiciones del local respecto a insonorización, protección contra el fuego, accesibilidad para discapacitados etc. Tranquilo, no lo tienes que hacer tú, en una empresa de estas características te tramitan todo tipo de licencia de apertura de local, pues cuentas con ingenieros altamente cualificados que le asesorarán en todo momento.

Tipos de licencia

Lo primero que tienes que saber cuando vayas a abrir tu establecimiento es que existen dos tipos de licencias en función del grado de molestias, daños y riesgos a personas de la actividad que quieras desarrollar.

Actividades inocuas. Es decir las que no producen molestias significativas, impacto medioambiental, daños a bienes públicos o privados ni riesgo para bienes o personas. Algunos ejemplo puedes ser pequeños comercios como tiendas de ropa o de productos de alimentación no perecederos, así como pequeñas oficinas para la prestación de servicios diversos. Ahora bien, dentro de ellos hay que ver si entran o no otras cuestiones.

Actividades calificadas. El resto, es decir en las que sí que hay aspectos insalubres, nocivas y/o peligrosas, por ejemplo las de hostelería, actividades industriales, determinados comercios y servicios) y que requieren adoptar medidas correctivas sanitarias, de seguridad y/o medioambientales. Muchas de ellas sólo se pueden realizar en suelo industrial.

Las únicas actividades exentas de este tipo de licencia son aquellas profesionales, artesanales y artísticas que se realizan en casa, siempre y cuando no exista venta o atención directa al público y no se cause molestias a los vecinos. El famoso teletrabajo que ahora se ha puesto de moda.

Los pasos a seguir

Lo primero que tienes que hacer es la elaboración de la Documentación que solicite el Ayuntamiento, en este caso, dependerá de la zona donde te encuentres. Normalmente se trata de un proyecto que contiene puntos básicos como: Memoria descriptiva del local, Medidas higiénicas sanitarias, Medidas de insonorización para adaptarse a las normativas medioambientales, Medidas de protección contra el fuego, Medidas de accesibilidad para discapacitados, Memoria de Evaluación ambiental si es necesaria, Memoria de Seguridad e Higiene y Planos.

Una vez que tengas todos los papeles, tienes que hacer seguimiento de la Documentación y contestación de posibles requerimientos del Ayuntamiento.

Y por fin, esperar la certificación Fin de Obra para la obtención de la licencia de actividad. Es cierto que esto dependerá de muchos aspectos. Y es que no es lo mismo presentar una licencia en un Ayuntamiento donde se trabaja rápido y bien, que en otro donde lo hacen.

Ejemplos de licencias

Como las cosas se conocen mejor con ejemplos, nos ponemos en situación. Para desarrollar un taller de mecánica, esta Actividad aparte de la licencia de apertura del Ayuntamiento habrá que darla de alta como actividad industrial. Además de llevar a cabo una licencia de apertura o actividades requiere de un equipo técnico competente y con los conocimientos necesarios en la materia, para evitar contratiempos posteriores.

O por ejemplo para una licencia de un negocio de hostelería, donde están incluidos bares Restaurantes, Cafeterías, Tabernas; Salones de Banquetes, Catering, Chocolaterías, Salones de té, Heladerías, Crossanterías, etc. Es importante antes adquirir un local (alquiler o compra) consultar con técnicos especializados sobre la posibilidad de desarrollar la actividad en esa ubicación, con el fin de evitar problemas posteriores.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Pinterest